Descripción
Paisaje Latinoamericano
Hablar del paisaje latinoamericano significa ciertamente hablar de la diversidad propia de un continente, que no puede ser encerrada en una única noción ni puede ser homogeneizada sin el riesgo de dar una lectura simplificada.
PAISAJE LATINOAMERICANO
QUÉ ES EL PAISAJE?
CARACTERES DEL PAISAJE
la gran dimensión geográfica
la escala monumental
las formas naturales del territorio
las huellas geométricas sobre la tierra
el vacío como estructurante
la transición luz / sombra
tensión entre pasado y presente
cultura híbrida
MIRANDO AL FUTURO
Hablar del paisaje latinoamericano significa ciertamente hablar de la diversidad propia de un continente, que no puede ser encerrada en una única noción ni puede ser homogeneizada sin el riesgo de dar una lectura simplificada.
Es por eso que como un primer acercamiento al problema se nos presenta el collage como instrumento de estudio para el desarrollo de ejes temáticos a partir de citas que son ilustraciones e imágenes que son textos. Todos interactúan en una visión que no pretende abarcar la totalidad de los aspectos del paisaje latinoamericano pero sí mostrar múltiples perspectivas. Arte y literatura confluyen a través de la sensibilidad en la comprensión del paisaje.
100 páginas
11 cm x 30 cm
Profesionales y Estudiantes de Arquitectura, Paisajistas, Dis. Urbanos, interesados en la temática urbana.
Inés Moisset
987-22273-1-4
Colección hipótesis de arquitectura
2006
La ciudad en transformación
Habitualmente en nuestros países, los instrumentos del diseño urbano que se utilizan y que se enseñan en las universidades provienen en su mayoría de los grandes teóricos europeos, que elaboran sus conclusiones para ciudades que tienen otro tipo de origen, otros modos de apropiación, otro tipo de trazado. Es importante entonces reflexionar sobre la necesidad de innovación de los instrumentos y las técnicas de abordaje del proyecto urbano, para contribuir al conocimiento de la ciudad.
INVESTIGAR Y PROYECTAR: FRONTERAS HÍBRIDAS
Instrumentos híbridos
La investigación proyectual como metodología para generar conocimientos
SÍNTESIS CONCEPTUAL
LA REGULARIDAD IRREGULAR
La imagen homogénea
La ciudad heterogénea
La imagen diversa
PAISAJES SUBYACENTES – MIRADAS CONCURRENTES
Un paisaje urbano diverso
Miradas concurrentes / variables de estudio
DESDOBLAMIENTO URBANO
La condición del desdoblamiento
La periferia como escenario de batalla
El caso de Córdoba
La urgencia de la planificación territorial
ESPACIOS DE USOS MIXTURADOS: NUEVAS FORMAS DE CIUDAD
Paisajes de ciudad
Territorios de múltiples dinámicas
Habitualmente en nuestros países, los instrumentos del diseño urbano que se utilizan y que se enseñan en las universidades provienen en su mayoría de los grandes teóricos europeos, que elaboran sus conclusiones para ciudades que tienen otro tipo de origen, otros modos de apropiación, otro tipo de trazado. Existe escaso material de elaboración propia no tanto referido al análisis sino a las estrategias de acción en estas ciudades modernas (de menos de 500 años) que habitamos. Esta premisa originó un trabajo de investigación que procura extraer lineamientos proyectuales que propongan para toda intervención en el tejido urbano cuadricular actual una coherencia con su estructura interna. La idea central es recoger la mirada compleja –y por tanto, contradictoria y complementaria– que se tiene sobre la ciudad latinoamericana, con la certeza de que su lectura, identificación y apropiación favorece el sentido de pertenencia de los habitantes a un lugar, a una comunidad y a su cultura.
Era importante entonces reflexionar sobre la necesidad de innovación de los instrumentos y las técnicas de abordaje del proyecto urbano, para contribuir al conocimiento de la ciudad. Se trata de definir metodologías de investigación adecuadas, desarrollando una aproximación conceptual desde la multivisión como resultado de una concepción teórico-práctica que entiende a la investigación proyectual como una totalidad compleja.
En el año 2000 comenzó a trabajar el equipo dirigido por César Naselli en la problemática de la ciudad latinoamericana intentando develar herramientas de análisis y estrategias de acción. Del universo de casos de la ciudad latinoamericana hemos trabajado con el caso Córdoba por ser considerado paradigmático y porque permite comprender las interrelaciones existentes entre los órdenes implícitos e implicados de la ciudad en cuadrícula y las estrategias de diseño apropiadas.
105 páginas
10,5 cm x 29 cm
Profesionales y alumnos avanzados de Arquitectura y afines.
Inés Moisset, César Naselli, Omar Paris, Viviana Colautti, Lucas Peries, María José Pedrazzani
978-987-1385-32-4
Colección hipótesis de arquitectura
2014
Hipótesis de paisaje 3-4
Las actas compilan los trabajos desarrollados en el Seminario internacional Hipótesis de Paisaje 3 y 4. Se combinan los textos de las conferencias de arquitectos de renombre nacional e internacional, con la producción de doce equipos que integraron los talleres de trabajo.
Entre los textos teóricos se destacan las conferencias a cargo de César Naselli, Joaquin Sabaté Bel y Omar Paris que junto a otros ponentes proponen nuevas miradas sobre el paisaje urbano y abren a una amplitud mayor de enfoques que enriquecen las posibilidades de futuros proyectos e investigaciones. Los talleres muestran métodos operativos para la construcción del paisaje desde la experimentación en el proyecto.
INDICE/CONTENIDO
[conferencias]El Patrimonio como construcción humana: Patrimonio Intangible e Identidad Cultural
Prof. Arq. César Augusto Naselli. FAUD UNC – FA UCC. Córdoba, Argentina
Algunas lecciones de los lugares con acontecimientos asociados
Dr. Joaquín Sabaté Bel. UPC, Catalunya, España
Las escalas de aproximación y los diversos paisajes urbanos
Mgtr. Arq. Omar Paris. FAUD UNC, FA UCC, Argentina
[presentaciones escritas]Proyectar el Paisaje. Una experiencia académica
Arq. Marcelo Nardechia
progetto di recupero ambientale e paesistico per sede universitaria. Tesi in urbanistica e architettura del paesaggio
Arch. Roberto Macaro.
[workshop]paisaje y acciones creativas
Dr. Arq. Inés Moisset y Mgtr. Arq. Omar Paris
21 invasión: Adriano Caracciolo, Roma. – Arq. Yamil Nadir Assef, Cba – Elizabeth Zuzaya, Cba. – Marcelo Galli Serra, São Paulo – Natalia Muñoa, Bs. As. – Camilo Restrepo, Medellín.
22 meandro: Arq. Eugenia Bosch, Cba. – Arq. Lucas Períes, Cba – Fabiola Marialva, São Paulo. – Facundo Arana, Bs. As. – Serena Tersigni, Roma.
23 coNTraSti siMulTanEI: Arq. Juan Sebastián Bustamante Fernández, Medellín. – Eliana Saracino, Roma – Fanny Agüero, Cba. – Fernando Martñín Tapia, Mendoza. – Lo lacona Valentina Mabel, Roma.
24 remanso: Arq. Agustín Chae, Cba – Arq. Ma. Laura Martínez Stevenazzi, Cba. – Arq. Verónica A. Villanueva, Cba. – Arq. Juan Mauricio Rojas Ruiz, Cochabamba. – Simone Capra, Roma.
25 fragmento: Arq. Zuleica Marcus Poedtke, Cochabamba – Davide Macaro, Roma – Leticia Gómez, Cba. – Sebastián Comba, Cba. – Vanesa Silva, Cba.
26 almargen: Arq. Fernando Iribarren, Santa Fe – Arq. Lucas Ruarte, Cba.- Arq. Ma. Laura Martínez Paz, Cba. – Arq. Romina Lerda, Cba. – Pasqualino Tomassi, Roma.
27 explosión: Arq. Jimena Garro Vidal, Cba. – Arq. Julio González Della-Cha, Cba. – Arq. Rubén Cabrera, Santa Fe. – Carla Torri, Cba. – Carolina Artemisi, Bs. As. – Sara Ciminelli, Roma.
28 grito: Arq. Lorena Sasia, Cba. – Arq. Pablo Juaneu, Cba. – Emiliana Iglesias, Cba. – Nara de Paiva, São Paulo – Stefano Vilani, Roma.
29 Agua: Carlos Fust, São Paulo – Daniel Prete, São Paulo – Elizabeth Zuzaya, Cba. – Arq. Eugenia Frías Moreno, Bs. As. – Felipe Arrillaga, Montevideo – Gabriela Conti, São Paulo.
30 Aire: Deborah Carolina Nunes, São Paulo – Michelle Martins, São Paulo – Ricardo Martins Vaz Lopes, São Paulo – Arq. Lucas Períes, Cba. – Maria Inés Caamaño Álvarez, Montevideo – Julia Ravelo, Cba. – Edney Silveira, São Paulo.
31 Fuego 1: Claudia Falcon, São Paulo – Felipe Francisco de Souza, São Paulo – Igor Cortinove, São Paulo – Javier Omar di Paola, São Paulo – Arq. Margarita Rosa Caicedo, Colombia – Mariana Rioli, São Paulo – Arq. Nara Paiva, São Paulo – Rodrigo Pioli, São Paulo – Arq. Romina Lerda, Cba.
32 Fuego 2: Ana Luiza Calabria, São Paulo – Bruno Lelis, São Paulo – Daniela Saavedra, São Paulo – Marcelo Galli, São Paulo – Mariana Rodriguez, Uruguay – Mariana Vega, Cba. – Matias Dinardi, Cba.
33 tierra: Arq. Eugenia Bosch, Cba. – Maria Leticia Casalis, Cba. – Marília Assunção Dantas, São Paulo – Leonardo Assis Lenharo, São Paulo – Fabiola Marialva, São Paulo – Plinio Paganini, São Paulo – María Cecilia Rossini, Litoral, Argentina – Arq. Cristian Vitali, Milano.
[ponencias]
Del espacio público a lo público: multiplicidad de los paisajes
Arqtos. Julio Arroyo, María Laura Bertuzzi, Mauro Chiarella, Miguel Vitale
Arquitecturas sin techo. Reivindicar el paisaje
Mgtr. Arq. Hugo Escobar, Mgtr. Arq. Federico Berdún
Medellín. Elementos de una cultura del paisaje, para una teoría expandida del espacio arquitectónico
Mgtr. Arq. Beatriz Elena Giraldo
Aproximación a la noción de proyecto de paisaje
Mgtr. Arq. Victoria Goenaga, Arq. Devora Manuel
La planificación del paisaje. Interpretaciones y concepciones en las propuestas del planeamiento urbano y regional en la Argentina 1940-1960
Arq. Carlos Jerónimo Mazza, Arq. Perla Ana Bruno
El parque urbano histórico y su rol contemporáneo: el caso del bosque de La Plata
Arqtos. Elías Rosenfeld, Alberto Sbarra, Leandro Moroni, Verónica Cueto Rúa, Claudia Waslet y Pablo Murace
O uso da análise da paisagem natural como base metodológica na elaboracão de projetos paisagísticos
Mgtr. Arq. Ana Paula Neto de Faria, Mgtr. Arq. Natalia Naoumova
Medios digitales como instrumentos alternativos en las miradas proyectuales del paisaje
Arq. Lucas Períes
Travesías urbanas. Miradas. Paisajes. Algunas lecturas posibles sobre la ciudad y sus espacios
Arq. Mariela Szpac, Arq. Cecilia Inés Ferrero
Grafo(logía): mirar y producir en el paisaje del agenciamiento y la haecceidad
Arq. Miguel A Vitale
Paisaje, patagonia y petróleo. Reflexiones sobre las acciones antrópicas, en un paisaje singular y frágil
Arqtos. Oscar R. Piccinini, Luisa C. Arroyo y Silvia M. Engelland
El paisaje urbano como patrimonio cultural
Mgtr. Arq. Ana María Cicchini, Mgtr. Arq. Hugo Escobar
Identidad del patrimonio urbano y arquitectónico del paisaje
Arq. Hilario Gómez Núñez
Metodología para la evaluación del patrimonio y del paisaje
Dr. Arq. Mario Torres Jofré
Una vocación para la ciudad de Paraná: el río
Arq. Rubén Edagardo Cabrera
Posibilidades del paisaje latinoamericano
Arq. Juan Sebastián Bustamante Fernández
Corredor ecológico Tietê
Dra. Arq. María Elena Merege Vieira
El desarrollo del verde urbano en Mendoza: la relevancia de los criterios ambientales
Arq. Fabián R. Bochaca
Implantación de nativas ornamentales para crear corredores ecológicos urbanos
Biol. Cecilia Eynard
Jardín botánico de la ciudad de Córdoba
Arq. Hida Moratello, Arq. Marta Alejandra Lanfranchi
M+M Formiae. concorso nazionale di idee per la
riqualificazione e valorizzazione del trato di mare prospisciente il centro abitato della cittá di Formia
Dr. Arch. Silvia Soto, Arch. Emannuela Sciattella, Roberto Macaro,Maurizio Sibilla, Fabio Turri.
El paisaje en la enseñanza de la historia de la arquitectura contemporánea. Estudio de los procesos de diseño
Arq. Florencia Caeiro
El paisaje: experiencias académicas
Prof. Adriana Lamanuzzi
Diccionario del paisaje
Mgtr. Arq. Anne Laure Moniot
Geografías temporales (arquitecturas por conformar)
Camilo Restrepo Villa
258 páginas
14 x 14 cm
Profesionales y Estudiantes de Arquitectura, Paisajistas, Diseñadores Urbanos, Ingenieros agrónomos, interesados en el tema del paisaje.
987-22273-3-0
Colección resultados
2005
Hipótesis de paisaje 5-6
Las actas compilan los trabajos desarrollados en el Seminario internacional Hipótesis de Paisaje 5 y 6 desarrollados en la ciudad de Córdoba (Argentina) y en la ciudad de Cochabamba (Bolivia). Se combinan los textos de las conferencias de arquitectos de renombre nacional e internacional, con la producción de diez equipos que integraron los talleres de trabajo.
310 páginas
14 x 14 cm
Profesionales y Estudiantes de Arquitectura, Paisajistas, Diseñadores Urbanos, Ingenieros agrónomos, interesados en el tema del paisaje.
987-22273-3-0
Colección resultados
2007